La harina es un polvo procedente de la molienda de uno o varios cereales como por ejemplo, el trigo, la cebada, la avena, el centeno, el arroz, el maíz. También de algunas leguminosas como pueden ser guisante, lentejas, habas o alubias y de otros vegetales como la castaña, la patata o la mandioca. Existen infinidades de harinas por eso veremos una breve descripción de la que mas utilizamos en la repostería y de la que vamos a utilizar para realizar nuestros cupcakes.
Harina de fuerza: Elaboración de productos que deban someterse a larga fermentación.
Harina de flor: Harina muy blanca, de gran calidad que se obtiene de la primera molienda.
Harina común:- procede de la molienda de diversas variedades de trigo duro y tierno.
- se aconseja emplear harina de trigo duro para el pan y de trigo blando para los productos de repostería como por ejemplo bizcochos.
Harina leudante o para bizcochos:
- Es ideal para la realización de cupcakes, nos asegura que siempre suban y queden perfectos.
Harina integral de trigo: - se obtiene con la molienda del trigo entero. Puede reemplazar la harina blanca, aunque en ocasiones se aconseja incrementar la cantidad.
- los productos elaborados con ella resultan más nutritivos, su color más oscuro y su sabor más pronunciado.
Harina de maíz:
- se obtiene de la molienda muy fina del grano de maíz.
- se incorpora a pasteles y panes.
- para conseguir que fermente hay que mezclarla con harina de trigo.
- se remoja en agua y se emplea en la preparación de gachas.
Fécula de maíz:
- conocida como Maizena, se obtiene a partir del almidón de los granos de maíz
- no contiene gluten.
- como espesante, proporciona una textura suave y ligera a las salsas.
- es muy empleada en la cocina china.
- para productos de panadería y repostería debe mezclarse con otras harinas.
- debe mezclarse con otras harinas para elaborar productos de panadería.
Tapioca:- también conocida como harina de mandioca, se emplea como espesante para sopas, rellenos de frutas para pasteles y tartas y glaseados.
- se puede sustituir por fécula de maíz o arrurruz.
Fécula de patata:- se obtiene a partir de patatas secas molidas.
- se emplea como espesante y para elaborar pasteles y galletas.
Harina de garbanzos:- se obtiene de una variedad de garbanzos pequeños molidos.
- muy utilizada en la India, sobre todo en buñuelos, como espesante y en la elaboración de dulces.
- los productos elaborados con ella resultan más nutritivos, su color más oscuro y su sabor más pronunciado.
Harina de maíz:
- se obtiene de la molienda muy fina del grano de maíz.
- se incorpora a pasteles y panes.
- para conseguir que fermente hay que mezclarla con harina de trigo.
- se remoja en agua y se emplea en la preparación de gachas.

- conocida como Maizena, se obtiene a partir del almidón de los granos de maíz
- no contiene gluten.
- como espesante, proporciona una textura suave y ligera a las salsas.
- es muy empleada en la cocina china.
- para productos de panadería y repostería debe mezclarse con otras harinas.
Sémola:- harina granulada extraída del grano de trigo duro, ideal para la elaboración de pastas.
- utilizada para la elaboración de dosas indias, pilaf vegetariano y cuscús.
Harina de soja:- contiene el doble de proteínas que la harina de trigo y es baja en hidratos de carbono. - utilizada para la elaboración de dosas indias, pilaf vegetariano y cuscús.
- debe mezclarse con otras harinas para elaborar productos de panadería.
Tapioca:- también conocida como harina de mandioca, se emplea como espesante para sopas, rellenos de frutas para pasteles y tartas y glaseados.
- se puede sustituir por fécula de maíz o arrurruz.
Fécula de patata:- se obtiene a partir de patatas secas molidas.
- se emplea como espesante y para elaborar pasteles y galletas.
Harina de garbanzos:- se obtiene de una variedad de garbanzos pequeños molidos.
- muy utilizada en la India, sobre todo en buñuelos, como espesante y en la elaboración de dulces.